El ABC de las encuestas

Los tiempos de campañas políticas también son tiempos de encuestas. Aunque se suele hablar mucho de éstas, los términos y los conceptos que se emplean pueden ser desconocidos o poco claros. Con el propósito de contribuir a un mejor entendimiento de esos ejercicios, REFORMA ofrece a sus lectores un breve glosario de encuestas electorales.

 

ENCUESTA

Una encuesta es un método de recopilación de información a través de preguntas estructuradas que se hacen a una muestra de una población específica. La muestra y el cuestionario son los elementos más característicos de la encuesta, aunque ésta implica también la modalidad del levantamiento, las entrevistas o la recopilación de información, la validación y procesamiento de datos, el análisis y la publicación de los resultados.

 

ENCUESTAS PREELECTORALES

Se realizan durante el periodo de campañas previo a una elección y uno de sus objetivos más importantes es medir las preferencias políticas de los electores. La pregunta más común que hacen es “Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría usted?”. En México, la población de interés de una encuesta preelectoral son aquellos que cuentan con credencial para votar vigente, lo cual los habilita a ejercer el sufragio en los comicios. Dado que no siempre vota toda la gente, aún y cuando puede hacerlo, muchas encuestas preelectorales acotan aún más la población de interés a aquellos electores que son probables de ir a votar el día de la elección, y para ellos utilizan preguntas que les permitan identificarlos.

 

ENCUESTAS DE SALIDA

Las encuestas de salida, también conocidas como exit polls, son las que se realizan durante la jornada electoral a votantes que, luego de emitir su voto, son entrevistados a la salida de las casillas, de ahí el nombre. En tanto que las encuestas de salida se realizan en una muestra de casillas electorales, permiten tener proyecciones tempranas del resultado de las elecciones, pero también son muy útiles para entender las razones de voto de los electores y el perfil sociodemográfico de quienes apoyaron a cada candidato.

 

ENCUESTAS POST-DEBATE

Son las encuestas que se realizan luego de la celebración de un debate entre los candidatos para conocer la opinión de quienes los vieron o escucharon. La pregunta más común de estas encuestas es “¿quién ganó el debate?”

 

ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO

También conocidos como tracking polls, estos ejercicios se basan en la continua realización de entrevistas y cuyos resultados derivan de promedios móviles de distintos levantamientos consecutivos (por ejemplo, los tres más recientes). Su uso más común es dar seguimiento a las tendencias de intención de voto día a día, o semana a semana, de manera que pueden captar variaciones posiblemente causadas por algún evento de las campañas.

 

ENCUESTAS TIPO PANEL

La particularidad de estas encuestas es que se entrevista a un mismo grupo de personas en más de una ocasión y eso permite saber, entre otras cosas, cuáles electores cambian sus preferencias durante la campaña y cuáles no.

 

ENCUESTAS DE PRESIÓN

Los llamados push polls, o encuestas  de presión, realmente no son encuestas sino ejercicios de estrategia y propaganda política en la que se aparenta entrevistar a las personas a manera de encuesta no para conocer sus opiniones sino para ofrecerles información que es favorable hacia algún candidato, desfavorable hacia otro, o para solicitar el apoyo o recursos para una campaña específica. Su propósito es tratar de influir en los electores u obtener algo de ellos más allá de sus puras opiniones.

 

ENCUESTAS PERSONALES CARA A CARA

Son las encuestas en las que las entrevistas se llevan a cabo en persona, por lo general en la vivienda de los entrevistados. En México, estas encuestas son las que se utilizan más frecuentemente para conocer las preferencias electorales, ya que permiten entrevistar a personas en zonas tanto urbanas como rurales, así como de diversos estratos socioeconómicos.

 

ENCUESTAS TELEFÓNICAS

Son las encuestas que se realizan vía telefónica. Aunque resultan más rápidas y económicas, las encuestas telefónicas tienen la limitante de que solamente reflejan las preferencias y los puntos de vista de la población que tiene teléfono.

 

ENCUESTAS DE MEDIOS

Son las encuestas electorales patrocinadas y/o publicadas por los medios de comunicación con la finalidad de difundir sus resultados como parte de la cobertura noticiosa de las campañas y las elecciones.

 

ENCUESTAS DE ESTRATEGIA

Son las encuestas que ordenan los candidatos y los partidos para asistirlos en la toma de decisiones y en el planteamiento de sus estrategias electorales y de comunicación.

 

ENCUESTAS PROPAGANDÍSTICAS

Son las encuestas patrocinadas por los candidatos, por sus partidos o por algún grupo de interés partidista, y que tienen la finalidad de darse a conocer para tratar de influenciar en las decisiones del votante, en el estado de ánimo de las campañas o en la búsqueda de contribuciones y apoyos.

 

ENCUESTA DE ENCUESTAS

Más que una encuesta, este es un ejercicio de proyección conocido como poll of polls, que consiste en juntar los resultados de distintas organizaciones y obtener, así, promedios o tendencias del conjunto de encuestas publicadas.

 

ENCUESTADOR

Este término tiene dos significados: se refiere a las personas encargadas de llevar a cabo las entrevistas de la encuesta y que son empleadas, entrenadas y supervisadas por una casa encuestadora o centro de investigación de opinión pública, pero también se usa para referirse a la persona responsable de la encuesta ya sea por su diseño o por ser responsable de la casa encuestadora o centro de investigación.

 

MUESTRA

La muestra es el grupo de individuos seleccionados de una población de interés a quienes se aplican las entrevistas, y a partir de cuyas respuestas se hacen inferencias de la población en su conjunto. La población de interés en las encuestas electorales es el electorado, es decir, todas las personas que cuentan credencial para votar vigente, las cuales representan hoy en día alrededor de 78 millones de mexicanos. La muestra se selecciona a partir de un marco muestral, existente o elaborado por la propia investigación, y que representa un listado lo más exhaustivo posible de todos los individuos elegibles para la muestra o de formas para poder  seleccionarlos. Las muestras pueden ser probabilísticas (en las que la probabilidad de selección es conocida y diferente a cero), no probabilísticas (basadas en procedimientos que no permiten determinar la probabilidad de selección) o una  combinación de ambas. Una submuestra es un subconjunto de la muestra generalmente utilizado para motivos de análisis: por quién votaría la región norte del país, o las mujeres, o los menores de 30 años.

 

TAMAÑO DE MUESTRA

Es el número total de entrevistas efectivas que se realizan en una encuesta. Un número más o menos convencional de entrevistas en las encuestas nacionales varía entre mil y 2 mil entrevistas.

 

MUESTRA PROBABILÍSTICA

Es un tipo de muestra en la cual los elementos de selección (v.g. los electores) tienen una probabilidad conocida y mayor a cero de ser seleccionados. Conocer esas probabilidades permite calcular el error muestral o margen de error de la encuesta.

 

MUESTRA NO PROBABILÍSTICA

Es un tipo de muestra que aplica criterios no probabilísticos en la selección de los entrevistados, los cuales se seleccionan por conveniencia a criterio del estudio o aplicando cuotas como el sexo y la edad de las personas.

 

MUESTRA AUTOSELECCIONADA

Es un tipo de muestra en la que los individuos participan por voluntad propia y sin ningún mecanismo de selección salvo porque ellos lo desean.

 

MUESTREO

Es el proceso por el cual se obtiene una muestra a partir de un marco muestral; dicho proceso responde a criterios de selección específicos. En el muestreo puede haber diversas etapas de selección. Por ejemplo, en una encuesta preelectoral, una casa encuestadora puede en principio obtener una muestra de secciones electorales en donde se aplicará la encuesta; en una segunda etapa se seleccionan cuadras dentro de esas secciones; en una tercera etapa se seleccionan hogares en cada cuadra y, finalmente, en cada hogar se selecciona al entrevistado.

 

MUESTREO ESTRATIFICADO

Es un tipo de muestreo que define estratos de la población de interés para que la selección de la muestra refleje las características y el peso poblacional de esos estratos.

 

MUESTREO MULTIETÁPICO

En un tipo de muestreo en el que la selección de las personas entrevistadas se lleva a cabo en múltiples etapas. Por lo general se inicia con la selección de áreas geográficas y termina con la selección de la persona.

 

MARCO MUESTRAL

Es el listado de personas o de áreas geográficas que cubre a la población de interés para la encuesta y a partir del cual se hace la selección de la muestra utilizando algún método de muestreo.

 

MARGEN DE ERROR (O ERROR MUESTRAL)

Es un intervalo estadístico definido para una estimación porcentual dentro del cual se espera que esté incluido el parámetro poblacional que se desea estimar con una muestra probabilística. Si una encuesta indica que un candidato cuenta con el 35 por ciento de las preferencias y reporta un margen de error de +/-3 por ciento, esto quiere decir que el apoyo a ese candidato está incluido en el intervalo de entre 32 y 38 por ciento, con un nivel de confianza de 95 por ciento. El margen de error está asociado al tamaño de la muestra: una muestra más grande suele tener un margen de error más pequeño.

 

ERROR NO MUESTRAL

Además del error que las encuestas tienen por basarse en una muestra de la población, éstas también pueden tener errores de medición derivados de otros aspectos no muestrales. El error no muestral se refiere a la desviación o sesgo de una estimación de encuesta causada por aspectos relativos al diseño y a la operación del estudio. Algunas fuentes de error no muestral son el fraseo inapropiado de las preguntas, el orden en que se hacen las preguntas, una aplicación inadecuada de los cuestionarios y la interacción del entrevistador con el encuestado, por mencionar algunos.

 

ELEGIBILIDAD

Se refiere a los criterios definidos por la encuesta que diferencias a las personas que son o no elegibles para ser entrevistadas. En una encuesta electoral, una persona que no cuenta con credencial para votar puede no ser elegible.

 

TASA DE NO CONCTACTO

Se refiere al porcentaje de individuos que fueron seleccionados en la muestra y que no fue posible contactar para aplicarles la entrevista. En algunos casos es posible saber si esas personas eran elegibles o no, pero en otros casos no es posible saberlo, por lo que el cálculo del no contacto toma esto en consideración.

 

TASA DE RECHAZO

Se refiere al porcentaje de individuos elegibles que fueron seleccionados en la muestra y que rechazaron ser entrevistados.

 

TASA DE NO RESPUESTA

Se refiere a la proporción de individuos seleccionados en la muestra pero que no forman parte de ella, ya sea porque no pudieron ser contactados (no contacto) o porque rechazaron de manera voluntaria la entrevista (rechazo). No debe confundirse con la “no respuesta” a las preguntas, que se refiere a la proporción de entrevistados que sí accede a ser entrevistada pero deja alguna pregunta o preguntas sin contestar.

 

SUSTITUCIÓN

Es la práctica de sustituir en la muestra a individuos que no pudieron ser contactados o que rechazaron participar en la encuesta.

 

MÉTODO DE BOLETA Y URNA

Es un método para preguntar la preferencia electoral manteniendo la confidencialidad de la respuesta. Las encuestas electorales lo utilizan para que el entrevistado sienta que su voto permanece secreto, además de que con la simulación de una boleta electoral este método permite acercarse lo más posible a la situación de voto, por lo menos más que hacer la pregunta directa.

 

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO

Son las modalidades por las que se pueden llevar a cabo las entrevistas de una encuesta, ya sea con entrevistas cara a cara, por vía telefónica, por correo electrónico, etcétera.

 

PONDERACIÓN

Es el peso que se asigna estadísticamente a ciertos grupos que componen la muestra para corregir su posible sobre-representación o sub-representación en comparación con el peso conocido que tienen en la población total de interés.

 

SESGOS

Son errores sistemáticos que alteran las estimaciones de la encuesta, causando desviaciones importantes con respecto a los parámetros poblacionales.

 

SESGO HACIA LO SOCIALMENTE ACEPTABLE

Es la desviación de las estimaciones de la encuesta causada por respuestas que se dan en función de lo que los entrevistados consideran socialmente aceptable. El tema y el fraseo de una pregunta, así como el modo en que se recopila la información, pueden influenciar a los entrevistados a responder en términos socialmente aceptables y no en función de su propia opinión o preferencia.

 

SUPERVISIÓN

Es una de las tareas de operación de una encuesta enfocada al control de calidad de las entrevistas.

 

TENDENCIA

Es el patrón de respuestas registradas en encuestas sucesivas, aunque pueden ser independientes una de otra, que permite determinar si hay cambios o no en las preferencias u opiniones medidas por dichas encuestas.

 

VOTANTES PROBABLES

Son técnicas de filtrado, de ponderación o modelos de análisis que buscan determinar la probabilidad de que el entrevistado acuda a votar el día de la elección. Estas técnicas se ayudan de ciertas preguntas en el cuestionario que permiten estimar esa probabilidad, tales como el grado de interés en las campañas, la probabilidad subjetiva de voto, si se ha votado antes, entre otras. La estimación de votantes probables se basa en la noción de que no todos los que tienen credencial para votar de hecho votan en una elección. Al determinar cuál es el electorado probable se pueden tener estimaciones más precisas acerca de cuál podría ser el resultado de la elección.

 

ESTÁNDARES DE LA PROFESIÓN

Los códigos de ética de los encuestadores y los estándares de la profesión son difundidos por diversas asociaciones y cuyo objetivo es definir las bases éticas y profesionales de la de investigación de opinión pública. En los estándares se definen lo que son las buenas prácticas de la profesión, así como los aspectos mínimos de transparencia que deben difundirse en la publicación de las encuestas. Asociaciones como AAPOR (Asociación Estadounidense de Investigadores de Opinión Pública) y WAPOR (Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública) tienen en sus respectivas páginas de Internet diversos documentos en los que se definen estos estándares.

 

REGULACIÓN DE ENCUESTAS

En México la regulación de encuestas para elecciones federales se compone de la legislación (el artículo 237 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, COFIPE) que prohíbe la publicación de encuestas sobre preferencias electorales tres días antes de los comicios y hasta el cierre de las casillas el día de la elección, y los acuerdos emitidos por el IFE (en particular el Acuerdo CG411) sobre las encuestas electorales, los cuales establecen la entrega de informes detallados al IFE sobre las metodologías, patrocinio y realización de éstas, entre otros aspectos. La regulación de encuestas varía de una entidad federativa a otra para el caso de las encuestas que miden las preferencias en las contiendas estatales o locales.

 

PREGUNTAS ABIERTAS

Son aquellas preguntas del cuestionario que registran las respuestas en la manera en que éstas se expresan, sin utilizar opciones previamente definidas.

 

PREGUNTAS CERRADAS

Son aquellas preguntas del cuestionario que le plantean a los entrevistados opciones de respuesta previamente definidas, como si está de acuerdo o en desacuerdo, a favor o en contra, o si tiene una opinión favorable o desfavorable en algún tema en particular.

 

PREGUNTA ELECTORAL

Es la pregunta que mide la intención de voto de los electores, generalmente planteada como “Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría usted? Esta pregunta se puede hacer de manera directa o utilizando un método de boleta simulada y urna, por el cual se recrea la situación de voto de manera más realista y la respuesta se mantiene confidencial.

 

PORCENTAJE BRUTO

Es el término que se utiliza para describir los porcentajes resultantes de la pregunta electoral considerando todas las posibles opciones de respuesta, incluidos todos los candidatos y partidos registrados, las opciones no registradas, la anulación del voto, las respuestas “No sé”, “No contestó” y “No votaría”.

 

PORCENTAJE EFECTIVO

Es el término que se utiliza para describir los porcentajes resultantes de la pregunta electoral considerando solamente a los candidatos o partidos registrados, sin tomar en cuenta el resto de las respuestas posibles (que incluyen las opciones no registradas, la anulación del voto, las respuestas “No sé”, “No contestó” y “No votaría”).

 

EMPATE TÉCNICO

El término se usa periodísticamente cuando la diferencia en apoyo que reciben dos o más candidatos está dentro del margen de error reportado en la encuesta.

 

INDECISOS

Se refiere a los electores que no han decidido definitivamente su voto al momento de realizar una encuesta preelectoral. Suele creerse que los indecisos toman su decisión ya cuando la elección está cerca (o incluso el mismo día de la elección), por lo que pueden tener la capacidad de alterar el resultado previsto por las encuestas preelectorales.

 

IDENTIFICACIÓN PARTIDISTA

Se refiere a la orientación afectiva, la lealtad o sentido de adhesión duradera que tienen algunos electores hacia un partido político, a quienes suele denominarse como partidistas (ya sea priistas, panistas o perredistas). Además de señalar el partido con el que se identifica un votante, la identificación partidista también refleja el grado de adhesión a ese partido, diferenciando entre los partidistas fuertes y los débiles. Los partidistas fuertes son una buena medida de lo que constituye el “voto duro” de un partido político.

 

INDEPENDIENTES

Se refiere a los electores que no tienen una identificación partidista, es decir, que no sienten un apego, adhesión o lealtad hacia ningún partido político.

 

VOTO ECONÓMICO

Es el voto en el que pesan o son tomadas en consideración las opiniones y percepciones que el votante tiene de la economía del país o de su propia economía personal o familiar.

 

VOTO DE CASTIGO

Es el voto por el cual el votante expresa su insatisfacción o desacuerdo con el gobierno actual y sus políticas, por lo que generalmente favorece a la oposición.

 

VOTO DE MIEDO

Es el voto influenciado por el temor que sienten algunos electores acerca de alguna situación o amenaza que ven representadas en alguno de los candidatos u opciones políticas, la cual los hace votar en contra de esa opción para evitar que se cumpla esa situación o amenaza percibida. El voto de miedo refleja una actitud de aversión al riesgo.

 

VOTO DIVIDIDO

Es el voto que los electores emiten a distintas opciones políticas en cargo de elección popular diferentes; por ejemplo, alguien que vota para Presidente por un partido o alianza, y para diputado federal por otro partido o alianza distinta.

 

VOTO ÚTIL

También conocido como voto estratégico, se refiere a la decisión que toma el elector de no votar por su candidato o partido preferido y opta más bien por apoyar a otra opción política que, desde su punto de vista, tiene más posibilidades de ganar una elección, con tal de que no gane la opción menos deseada.

 

VOTO DURO

Se refiere a los electores que son fieles o leales a un partido político.

 

VOLATILIDAD

Se refiere al cambio en los patrones de votación que se registran de una elección a otra, así como también al cambio de las preferencias de los electores durante una campaña política.

 

Para una consulta más amplia de las encuestas, sugerimos al lector el libro: Encuestas: guía para electores, de Michael Traugott y Paul Lavrakas. Siglo XXI Editores.

Leer más