¡Dile a todos tus amigos que enciendan su televisión, estamos por hacer historia!#juntossomoslibres #ImagenT
Donald Trump contra Hillary Clinton: guía para seguir el debate final
Por El País.
¿A qué hora y dónde se celebra el debate?
El debate entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump comenzará este miércoles a las 18.00 hora local (las nueve de la noche en la costa Este de EEUU, las tres de la madrugada en la España peninsular y ocho de la noche en Ciudad de México), en la Universidad de Nevada, en Las Vegas. Nevada es uno de los Estados clave en estos comicios. EL PAÍS seguirá este acontecimiento político y mediático con un programa de televisión en directodesde el plató situado en su redacción en Madrid. Presentado por Carlos de Vega, el programa contará con la participación de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU y la participación de Alana Moceri, analista política y miembro de la junta directiva de Democrats Abroad Spain; Cristina Crespo, coordinadora del Instituto Franklin y editora del libro Hillary, el poder de la superación; y José Antonio Gurpegui, catedrático de estudios americanos de la Universidad de Alcalá. Podrá seguirse en directo a través de elpais.com y de Facebook Live en EL PAÍS.
¿Quiénes participan?
Los dos participantes son la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, los candidatos a la presidencia en las elecciones del 8 de noviembre. Se ha fijado un 15% de apoyo en los sondeos como el mínimo para participar en los debates. Por eso, ni el candidato libertario, Gary Johnson, ni la ecologista Jill Stein estarán presentes.
¿Quién es el moderador?
El moderador del tercer y último debate será Chris Wallace, el presentador del programa Fox News Sunday perteneciente a la cadena conservadora Fox News. Con casi 30 años de experiencia en el mundo televisivo, Wallace cubrió de cerca las elecciones de 2012, en las que entrevistó a todos los candidatos de las elecciones primarias del Partido Republicano y también al nominado, Mitt Romney. Wallace ha entrevistado al presidente Barack Obama en cuatro ocasiones y también al expresidente Bill Clinton. Se le conoce por sus preguntas incisivas y su agresividad interrogatoria tanto a demócratas como a republicanos. Ha recibido tres premios Emmy en su carrera.
¿Qué estructura tendrá?
El debate estará dividido en seis secciones de 15 minutos cada una. Cada parte tratará un tema distinto, todos ellos elegidos por el moderador. Los segmentos comenzarán con una pregunta de Wallace, que cada candidato podrá responder durante un período de dos minutos. Clinton y Trump también podrán responder a los comentarios del otro candidato una vez hayan hablado ambos. Si sobra tiempo, el moderador podrá profundizar sobre el tema en cuestión con nuevas preguntas o comentarios.
¿Qué temas se abordarán?
Los seis temas elegidos por el moderador para el debate son: la inmigración, la deuda pública, la Corte Suprema, la economía, la política exterior y la capacidad de cada candidato de servir como presidente.
¿Cómo llegan Clinton y Trump en los sondeos?
Clinton sigue aumentando su ventaja sobre Trump, y se ha desmarcado considerablemente. Según la media de sondeos de Real Clear Politics, Clinton saca 7 puntos porcentuales a Trump. En agosto, la distancia llegó a ser de casi ocho puntos. Desde que se celebró el primer debate presidencial, Clinton ha subido casi un 3% en los sondeos respecto a Trump.
¿Dónde se puede ver?
El debate será emitido en la página web de EL PAÍS y será televisado por las principales cadenas del país como ABC, CBS, CNN, FOX y NBC.
¿Quién es el público?
El público estará formado exclusivamente por alumnos de la Universidad de Nevada en Las Vegas. Al contrario que en los otros debates, ni profesores ni exalumnos han podido optar a la rifa de entradas. Quienes sí estarán, como ha ocurrido en todos los encuentros, serán los familiares de los candidatos, así como sus asesores más cercanos.
¿Quién organiza los debates?
Los debates son organizados por la Comisión de Debates Presidenciales, una organización que ha gestionado todos los debates presidenciales estadounidenses desde 1988.
¿Cuántos debates más se celebrarán?
Este es el tercer y último debate para las elecciones presidenciales de 2016. Los dos primeros debates presidenciales tuvieron lugar el 26 de septiembre y el 9 de octubre. El encuentro entre vicepresidentes fue el 4 de octubre.
Barack Obama a Donald Trump: “Deja de quejarte”
Por El País.
El presidente de EE UU critica al candidato republicano por insinuar que el proceso electoral está “trucado”.
El presidente Obama dedicó este martes unas palabras al candidato republicano a sucederle en la Casa Blanca y le sugirió que “deje de quejarse y vaya a ganarse los votos”. El mandatario demócrata criticó las insinuaciones de Donald Trump en las que alega que el sistema electoral está “trucado” en su contra porque carece de ninguna prueba y solo trata de deslegitimar un proceso incluso antes de conocer el resultado.
“¿Empiezas a quejarte antes de que siquiera haya terminado el partido”? dijo Obama retóricamente durante su comparecencia. “Si es así, entonces no tienes lo que hace falta para realizar este trabajo”. Durante las última semana, Trump ha intensificado sus especulaciones sobre el sistema electoral y ha puesto en duda la limpieza del proceso en un último intento por garantizar el voto de sus seguidores más fieles, a quienes además ha invitado a visitar centros de votación.
Obama ofreció una rueda de prensa en Washington junto al primer ministro italiano Matteo Renzi en la que el magnate neoyorquino ocupó buena parte de la conversación. Preguntado por la posibilidad de que el próximo día 8 de noviembre se produzca un fraude electoral de la escala que sugiere Trump, el presidente respondió que se trata de algo “sin precedentes. No está basado en ningún dato”.1
El presidente también acusó a Trump de deshacerse en halagos y de defender propuestas que siguen el ejemplo del presidente ruso Vladimir Putin “de una manera insólita en la política estadounidense”. Obama se mostró “sorprendido y preocupado” por el creciente número de legisladores republicanos que se han alineado con Trump en sus propuestas cercanas a Rusia. El aspirante, además de halagar a Putin, también ha criticado tanto a Obama como a Clinton, que fue secretaria de Estado durante su primer mandato, por deteriorar las relaciones diplomáticas con Moscú.
Durante una entrevista concedida este lunes, Trump prometió estrechar lazos con Rusia y considera celebrar una reunión con Putin incluso antes de ser investido presidente si gana las elecciones del 8 de noviembre. Según el candidato republicano, el mandatario ruso “no soporta” a Clinton ni a Obama.
Las palabras del presidente llegan apenas 24 horas antes de que los dos candidatos presidenciales se enfrenten en el tercer y último debate de estas elecciones, que se celebra el miércoles por la noche en Las Vegas (Nevada). El encuentro coincide con el avance de la candidata demócrata en las encuestas gracias a su actuación en los dos primeros debates y los últimos escándalos que han afectado a su contrincante.
Un sondeo publicado este martes por The Washington Post le sitúa por delante del republicano en la mayoría de los 15 Estados considerados más determinantes para hacerse con la victoria, mientras que Trump solo logra acercarse al empate en Arizona, Florida, Ohio y Texas, donde se esperaba que obtuviera una ventaja mayor.
Michael Moore estrena película sobre Donald Trump
Por El País.
El filme se basa en el monólogo que le prohibieron al documentalista en Ohio por “demasiado controvertido”.
La película, de 73 minutos, se podrá ver a partir de mañana miércoles -durante una semana- en un cine de Nueva York (IFC Center) y otro de Los Ángeles (Laemmle Town Center 5, situado en Encino) y al final de ese recorrido estará disponible en iTunes. Moore (Fahrenheit 9/11, Capitalismo, una historia de amor y ¿Qué invadimos ahora?, entre otras) basa su filme en su monólogo que fue prohibido en Ohio por “demasiado controvertido”, y lo ha anunciado como “la película que los republicanos de Ohio quisieron derribar”, asegurando que llevará a los espectadores “directamente a territorio hostil con esta hilarante producción”.
Por supuesto, como todo en la carrera de Moore, el lanzamiento ha sido meticulosamente medido y coincidirá con el tercer y último debate presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump.
Vivo con mamá en prisión
Por El País.
En México, unos 500 niños nacieron en la cárcel y viven allí con sus madres, pero deben separarse de ellas al cumplir seis años.
La pequeña Geraldine se despierta cada mañana junto a mamá en una estancia que comparten con otras dos mujeres y sus hijos, por lo que ha aprendido a guardar silencio si hay un bebé dormido y a compartir el espacio con todos. Esta situación es incómoda, pero cambiará cuando la niña cumpla seis años y salga dela prisión de Santa Martha Acatitla, en Ciudad de México, donde su madre purga una condena de 40 años por secuestro. Papá está recluido en una penitenciaría cercana por el mismo delito. En 2019, Geraldine pasará de residente a visitante del penal y, si sus padres permanecen allí, pasarán casi toda su vida conviviendo en el área de visitas. Con la esperanza de evitarlo, la pareja libra una batalla legal para quedar absueltos y poder salir un día a disfrutar de la libertad con su hija. “Tengo fe en Dios”, expresa angustiada Yuliana mientras espera en la guardería de la cárcel a su pequeña, quien al llegar la abraza efusivamente y grita “¡mamita!”.
Los 82 niños que habitan la zona materno-infantil de la célebre prisión de mujeres, ubicada al oriente de la capital mexicana, no saben que viven en una cárcel. Desde la estancia infantil construida para ellos son visibles los dormitorios de las reclusas, pero las madres y el personal penitenciario han creado un pequeño mundo “lo más parecido posible al normal” para que los menores vivan casi como cualquiera durante sus primeros seis años de vida. Al cumplirlos, deberán abandonar el lugar donde nacieron y a sus madres para poder ejercer plenamente sus derechos: a la educación, a la libertad y a un ambiente sano y libre de violencia. Si tienen familia fuera, se irán con ella. Si no, su nuevo hogar será un albergue del Gobierno.
El esfuerzo por aislar a los pequeños del áspero ambiente penitenciario no siempre tiene éxito. El engaño dura de 8.30 a cinco de la tarde. Cuando salen del colegio y permanecen con sus madres, a veces en su celda y a veces en los pasillos, les toca ver peleas o escuchar malas palabras. No pueden ir a casa de algún amiguito, llenar el suelo de juguetes y mucho menos salir a la calle: solo pueden hacerlo el fin de semana y acompañados de algún familiar en libertad. “¿Por qué tú no puedes ir conmigo al parque, mami?”, pregunta la hija de Rosa María cuando vuelve de pasar dos grandiosos días fuera. “Porque yo estoy castigada, hija, porque me porté mal”, le explica la madre, condenada a 25 años por homicidio. Otra reclusa le dice a su hijo que ese lugar es su escuela y no puede salir. Otra no tiene que explicar mucho porque su pequeño solo sale de prisión dos veces al año, para visitar a su familia en Guadalajara (occidente de México), pues en la capital no tiene a nadie más.
“Ningún ser humano escoge dónde nacer ni de quién”, sentencia la directora del penal, Gloria Hernández. La funcionaria asegura que las reclusas reciben orientación sobre planificación familiar, pero el personal no debe intentar disuadirlas de procrear porque estaría violando sus derechos reproductivos. “Nosotros no modificamos su pensamiento sobre la maternidad. Muchas veces su llegada aquí es circunstancial, pero las estamos preparando para cuando regresen a la calle, hay que sensibilizarlas, motivarlas, que trabajen su violencia”, pues en ellas cae la responsabilidad total del bienestar de sus hijos, explica la directora. El Cendi (Centro de Desarrollo Infantil) solo es la escuela de los niños, pero con quien pasan todo el tiempo es con sus madres.
ENCERRADOS Y SIN EDUCACIÓN
El número de niños que viven con sus madres en las prisiones mexicanas es impreciso. El Instituto de Estadística habla de unos 550, mientras la organización Reinserta refiere 377 durante el mismo periodo (2015). Los activistas hablan de 120 niños en Santa Martha, y la directora del penal afirma que son 82.
De acuerdo con el informe 2015 deReinserta, de los 74 centros de reclusión con mujeres sentenciadas en el país, 15 son exclusivos para ellas y 59 son mixtos, de los cuales en 53 no hay guarderías ni impartición de educación básica. En el caso de la Ciudad de México, Santa Martha es el único reclusorio que cuenta con un Centro de Desarrollo Infantil (Cendi).
El nuevo sistema penal acusatorio, que entró en vigor en México en junio pasado, contempla un abanico de castigos para el delito de robo —el más común en todo el sistema penitenciario—, que incluye la posibilidad de reparar el daño y no pisar la cárcel, lo que ha ayudado a reducir la población penitenciaria, según la directora del femenil de Santa Martha. En esa prisión, asegura Gloria Hernández, se erradicó el viejo problema de la sobrepoblación, gracias al nuevo esquema.
“En las primeras sesiones eran muy agresivos, se insultaban y golpeaban porque creían que se tenían que defender, pero solo reproducen lo que viven fuera”, relata la especialista en problemas de aprendizaje Esmeralda Aguado, de la organización Unodostres por ellos, que imparte talleres a los niños tres veces por semana para trabajar su psicología y su desarrollo.
En la clase de Resiliencia, les enseñan a resolver conflictos y convertir “los malos recuerdos en buenos”, con técnicas pedagógicas pero, principalmente, según Esmeralda, con un recurso simple: atención y afecto. Al final del taller, los niños responden a la pregunta “¿De qué se trata la resiliencia?” con frases contundentes: “¡Compartir!”, grita una pequeña. “No jalar, no patear”, agrega su compañero.
El reglamento de Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas —conocido como Reglas de Bangkok— establece que se debe permitir a las mujeres con niños a cargo adoptar medidas respecto de ellos, incluida la posibilidad de suspender la reclusión “por un período razonable” en función del interés superior de los niños. Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha manifestado su preocupación por la situación, pues de los 77 centros penitenciarios que visitó durante 2014 en todo el país, 10 no permiten la estancia de menores con las internas y en 53 no se otorga acceso a una guardería o educación básica durante su estancia en el penal. Por su parte, Ciudad de México prevé en su proyecto de Constitución el derecho de las madres presas a cumplir su condena en la modalidad de prisión domiciliaria.
Nace Imagen Televisión, una cadena enfocada en las mexicanas
Por El País.
El director de comunicación de la compañía, Rodrigo Bastida, explica los puntos fuertes del canal destinado a “mejorar la calidad de la televisión abierta”.
No es que la nueva cadena de México, aquella destinada a romper el férreo duopolio de la televisión abierta, tenga una predilección por las mujeres. Imagen Televisión arranca este lunes por la noche con unos contenidos dedicados especialmente a ellas, según anuncian desde la firma, porque son las que más televisión consumen del país. Su director de comunicación, Rodrigo Bastida, explica los puntos fuertes de la programación de Imagen Televisión a pocas horas de que se prenda, por primera vez en 20 años, un canal nacional ajeno a los dos grandes, Televisa y Tv Azteca.
La que se autodenomina la “cadena libre de México” comienza a emitir a las 20.00 (hora de la capital) y estará disponible en el canal 3 en abierto. Para quienes cuenten con un servidor de cable, los números varían:118 para Sky e Izzi, 109 en Dish y 3 para Total Play.
Aunque los analistas han roto todas sus expectativas sobre un verdadero cambio en la parrilla nacional, desde Imagen Televisión insisten en que su objetivo es “mejorar la calidad de la televisión mexicana”. “No vamos a cambiar los formatos, porque es a lo que la gente está acostumbrada”, apunta Bastida sobre el parecido de la nueva programación con la competencia. Y señala sus apuestas más innovadoras, centradas en los informativos y en el entretenimiento.
Imagen Televisión arranca este lunes para luchar por un pedazo de pastel de la audiencia con la que cuenta el canal 2 (El Canal de las Estrellas de Televisa) y el canal 13 (de Tz Azteca). Y como los demás, pretende lograr influencia a través de unos noticieros dirigidos por grandes estrellas y la renovación en su oferta de ficción. En el caso de la nueva cadena, el presentador clave será Ciro Gómez Leyva, que luchará contra el recién estrenado programa de noticias nocturno de Denisse Maerker de Televisa y el de Javier Alatorre de Tv Azteca.
Reconocemos que las mujeres son mucho más exigentes con las marcas. De ahí nace nuestra propuesta.
RODRIGO BASTIDA, DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE IMAGEN TELEVISIÓN
“En la ficción pretendemos no sólo romper con ese concepto anticuado de historias de princesas, que ya otros han hecho, sino además tratar temas más pegados a la realidad con personajes más complejos”, explica Bastida. Así anuncian las teleseries —un híbrido entre serie y telenovela, con capítulos de lunes a viernes, pero no más de 100— con tramas policiacas o de narcotráfico, como son Vuelve temprano y El capo. Todas ellas a cargo de una de las productoras con más éxito en este tipo de argumentos, Argos, responsable de Las Aparicio, El sexo débil o del úlltimo hit de Telemundo que emite en colaboración con Televisa, El Señor de los Cielos.
Conscientes de que las mujeres son las que más consumen televisión de lunes a viernes, Imagen Televisión centrará todos sus esfuerzos en captarlas. “Para ello ofreceremos un entretenimiento que prestará mayor atención a los contenidos. Lo principal es contar la verdad, profundizar más en las historias y no sólo hacer un show”, explica Bastida sobre Sale el sol, el magazine matutino de Imagen, que competirá con el que rompe los ratings de la parrilla: Hoy, de Televisa. En el nuevo destaca una innovación: un set 360 grados donde todos los conductores interactuarán a la vez en un mismo espacio, con secciones fijas de salud, cocina o espectáculos.
“La cadena está pensada para mujeres entre 20 y 45 años. Queremos que se sientan cómodas, porque partimos de la premisa de que las mujeres están muy informadas, ya no tienen el clásico papel de ama de casa. Estamos reconociendo que ellas están más conectadas que nunca y por ello son mucho más exigentes con las marcas. De ahí nace nuestra propuesta: de reconocer su exigencia”, resume Bastida.
Obsesión por los dientes
Por Reforma.
Cd. de México (14 octubre 2016).- El orden de los factores en literatura altera totalmente el producto, advierte Margo Glantz. La prueba es su nuevo libro, Por breve herida, donde incluye fragmentos y alusiones a su obra y la de otros autores, y también a pinturas, música y viajes. En el centro, una imagen que se repite, la autora sentada en el sillón del dentista.
“Me costó mucho trabajo encontrar una ilación”, explica. “El chiste es ensamblar todo eso y darle un orden, que a su vez crea una estructura y otro libro, u otra obra de arte, si es que mi libro lo es”.
Le llevó más de 15 años escribirlo, más de 45 versiones en la computadora, hasta encontrar la forma de la historia que quería contar: “Una señora sentada en un lugar, viendo pasar la vida. Para eso, el dentista era perfecto”.
Glantz descubre tres ejes fundamentales en Por breve herida (Sexto Piso): uno son los dientes y sus constantes visitas al odontólogo debido a su fragilidad; el otro es la lectura -siempre lleva libros a la consulta- y los personajes y autores conectados con los dientes: Drácula de Stoker, Berenice de Poe.
“El tercero es la pintura de Francis Bacon y el horror, porque quizá donde se expresa mejor es en el grito”. Así empieza su libro: con la boca “abierta y dentada” de Inocencio X, plasmada por el artista.
“Están los temas recurrentes de mi escritura, pero con enfoques diferentes sobre esas obsesiones”, señala.
Atribuye la reiteración en su escritura a su afán coleccionista. “En el libro está definido el inventario de mis colecciones. Me fijo en algo, las novelas sobre dientes, o los instrumentos dentales, y voy coleccionando, poniendo fragmentos, separando ese elemento y añadiéndolo a otros, hasta que la colección se convierte en un objeto clasificable”.
Sus primeros libros de ficción, Fábulas y Doscientas ballenas azules, cumplidos ya los 45 años, fueron ediciones de autor, cuenta Glantz. Ningún editor los quiso publicar. Pero era la única forma, dice, en que podía escribir, una obra hecha de fragmentos.
“Además, estaba el hecho de que mis libros conjuntaran diferentes tipos de escritos, lo mismo textos periodísticos que aforismos. Las novelas son aparentemente más articuladas, con un principio y un final, y mis libros pueden empezar a leerse por cualquier parte y creo que se entienden”.
Glantz recibió la Presea Cervantina en Guanajuato, un 2 de octubre. “Siento que el 68 es un momento muy visible de nuestra degradación, de nuestro derrumbe, y lo estamos viviendo cada vez más, porque los gobernadores, la mayoría, roban impunemente, y el Gobierno lo que hace es sangrar al País, mediante reducciones al presupuesto en cosas fundamentales como la salud, la educación, la cultura, el campo”.
Que Trump pueda llegar al poder en Estados Unidos es comprensible, considera, porque se vive un neofascismo. “¿Es comprensible el Holocausto?”, pregunta. “Pienso que en México hemos llegado a un grado tan terrible, que ni siquiera el Holocausto es comparable. Entonces gaseaban a la gente y la cremaban, quedaban cenizas; en México no quedan ni cenizas. Hemos llegado al grado más absoluto de desaparición”.
Músico, poeta y Nobel
Cd. de México (16 octubre 2016).- Exasperado, Bob Dylan se palpa las bolsas del saco de tweed en busca de su caja de cerillos, balanceando un cigarro en la boca. Apenas ha respondido una pregunta -y a medias-, pero la prensa ya consiguió irritarlo.
“¿Usted se consideraría más un poeta o un cantante?”, le pregunta Michael Grieg, reportero del San Francisco Chronicle. Dylan se quita el cigarro de la boca y esboza una sonrisa burlona; es decir, una advertencia.
“¿Qué te puedo decir? Como un hombre de song-and-dance. ¿Qué tal eso?”, responde. La expresión, que produce risa entre el séquito de amigos de Dylan -pero nada de gracia al periodista-, lo mismo designa a un género escénico similar al vodevil que a una explicación larga, poco pertinente y no deseada.
Es 1965 y el joven cantautor de 24 años, muy a regañadientes, está en la cúspide de su fama. Acaba de lanzar el Highway 61 Revisited, el álbum que contiene Like a Rolling Stone, y se ha visto obligado a ofrecer una conferencia de prensa en una estación de televisión pública en California.
Para entonces, Dylan experimentaba una racha creativa que prácticamente cimentaría su legado por siempre. A su edad, ya ha publicado seis discos de estudio -todos, clásicos- y entregado al público la mayoría de sus himnos más perdurables, como Blowin’ in the Wind, Masters of War, The Times They Are a-Changin’, Mr. Tambourine Man y Desolation Row.
Son canciones antibélicas, sobre el camino, sobre la imposibilidad del amor, la necesidad de cambio y sobre una sociedad mezquina, contradictoria y caótica que puede hacerlo mucho mejor.
El desencuentro con la prensa, que se esforzó en tomarlo en serio, se ha vuelto célebre como una muestra del humor cáustico de Dylan, su rapidez con el lenguaje, tanto para herir como para conmover, y su profundo deseo de evitar los reflectores.
Lisa Hobbs, quien reportó para el San Francisco Examiner, describió el encuentro con la prensa como una “más bien estéril autopsia mental”. Sea lo que fuere, ahí ha quedado patente la extrañeza que, en su mejor momento creativo, Dylan causaba en el mundo.
Ese muchacho delgado -“anémico”, en palabras de Grieg- que se burlaba de ellos, ¿quién era? ¿Un poeta, un charlatán u otro desechable ídolo pop del momento?
Cincuenta y un años después, la Academia Sueca volvería a levantar el polvo de esa incógnita con un breve enunciado: “El Premio Nobel de literatura 2016 ha sido otorgado a Bob Dylan por haber creado nuevas expresiones poéticas en el marco de la gran tradición musical americana”.
A diferencia del año pasado, cuando la bielorrusa Svetlana Alexievich mandó al mundo entero a Google a teclear su nombre, esta vez ganó un nombre de casa.
No sólo eso. Toda su bibliografía completa, por decirlo de alguna manera, está disponible en su página oficial de internet, a través de una minuciosa lista de canciones donde se informa el año de aparición, el álbum en que se encuentra cada una, las veces que ha sido interpretada en vivo y, desde luego, la letra.
Es de esperarse que los anónimos miembros de la Academia sabían lo que se les vendría con la elección. Irremediablemente polémica, ésta pondría sobre la mesa una discusión sobre los límites de la literatura, sus recovecos y desviaciones.
¿Merecía un cantante popular estar al lado de Thomas Mann, Jean Paul Sartre y Octavio Paz? ¿Imponerse a Philip Roth, Haruki Murakami y Adonis? Las columnas editoriales, publicaciones en Facebook y retahílas en Twitter se sucedieron en automático.
Hasta el cierre de este número, de manera excepcional para las últimas décadas, no se supo la opinión del galardonado sobre el acontecimiento. Bob Dylan, claro, no quiso hablar con la prensa.
El ‘arte triple’ de la canción
“Yo no habría escrito un libro sobre Dylan, para ponerlo al nivel de libros sobre Milton y Keats, Tennyson y T.S. Eliot, si no pensara que Dylan es un genio del y con el lenguaje”, escribe Christopher Ricks, académico y crítico literario de la Universidad de Boston, ex profesor en Oxford.
Ha sido un día ajetreado, pero lo describe como “el más feliz desorden en todo el mundo”. Desde el anuncio del Nobel para Bob Dylan, el teléfono de su oficina no paró de timbrar.
Ricks, quien es considerado en altos círculos académicos como un experto mundial en la poesía victoriana, tiene una pequeña excentricidad entre la treintena de volúmenes que ha escrito, una que lo separa de sus colegas: el libro Dylan’s Visions of Sin (Las visiones de Dylan sobre el pecado), del 2013.
En él, expone con todo rigor la tesis que dieron por cierta en la Academia Sueca. Es decir, que las canciones de Bob Dylan pueden considerarse, por derecho propio, como obras literarias, aunque de distinta naturaleza.
“El arte de la canción es un arte triple, un verdadero compuesto. Y no tiene sentido preguntar qué elemento del compuesto es más ‘importante': ¿la voz, la música o las palabras?”, explica.
Lo ejemplifica con una metáfora: “¿Cuál es (el elemento) más importante en el agua? ¿El oxígeno o el hidrógeno?”.
Ante la marejada de peticiones de entrevista que le llovieron el día del anuncio del premio, desde medios de Holanda hasta Brasil, Ricks escribió un texto que compartió con los interesados.
“Como un intérprete genial, Dylan está necesariamente en el negocio (y el juego) de barajar sus tiempos contra su ritmo. Las cadencias, la vocalización, el amoldamiento y envoltura rítmicos no hacen a una canción superior a un poema, pero sí cambian los escondites de sus poderes”, reflexiona.
“Más bien, agregan al número de sus escondites”, remata el teórico literario pionero sobre la obra de quien ahora detenta un Nobel.
Como quien anticipa, de pura entraña, un pronóstico ganador de la lotería, Ricks está de verdadera fiesta.
“Es un tributo justo al arte incluso más que el artista; el triunfo del Nobel -como el arte mismo- va a perdurar, pues el triunfo del genio le hace bien al corazón, mas no sólo al corazón”, celebra.
El camino a casa
Bob Dylan nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota, como Robert Allen Zimmerman. Extranjero en el hogar propio, el cantante se reconoció inmerso, desde joven, en una existencia rodante, magnetizada a las vías de los trenes.
“Nací muy lejos de donde se supone que debía estar, así que estoy en mi camino a casa”, relata en una entrevista extrañamente cálida que Martin Scorsese recoge en el documental biográfico No Direction Home (2005).
Su leyenda no cobra sentido si no se le mira como parte de una Odisea inagotable que no ha atracado en Ítaca. Aunque ha pasado periodos de ermitaño, Dylan se encuentra desde 1988 en un tour de conciertos sin fin que ya rebasa las 2 mil presentaciones.
El primer viaje definitorio, no obstante, lo emprendió en 1960, a los 20 años. En aquella época, como documenta la cinta de Scorsese, Dylan ya había adquirido una profunda y disímil formación musical conformada por el country de Webb Pierce y Hank Williams -apodado el “Shakespeare Hillbilly”-, el blues de Muddy Waters y el folk de The Carter Family.
Su verdadero héroe, sin embargo, convalecía en un hospital de Nueva Jersey. Al saberlo, Dylan tomó su guitarra y viajó 2 mil kilómetros como pudo hasta el lecho del cantautor Woody Guthrie. Según la historia, tocó junto a su cama una de sus primeras canciones.
Song to Woody, un himno elegiaco, agradecido, aparecería en el primer álbum del artista, simplemente titulado Bob Dylan, en 1962.
Afectado por el espíritu y la aprobación de su maestro -Guthrie, autor de This Land is Your Land y famoso por presentarse en el escenario con una leyenda en su guitarra que rezaba “Esta máquina mata fascistas”-, Dylan emprendió un segundo viaje definitorio a Nueva York en 1961.
Le tomó unos pocos meses fascinar a los habitantes del bohemio Greenwich Village y su mítico Cafe Wha? con su carisma sureño, la mordacidad de sus canciones de protesta y lo profundo y cosmopolita de sus lecturas de poesía y filosofía.
Tras dos sesiones en un estudio de grabación del sello Columbia, su primer trabajo quedó concluido. En sus notas oficiales sobre el disco, promocionales y grandilocuentes, la empresa discográfica define a su artista de esta manera: “En menos de un año en Nueva York, Bob Dylan ha puesto a la audiencia del folk bocarriba. Fervientes admiradores le han gritado sus loas. Sus devotos han encontrado en él la imagen de un rebelde cantante, un vagabundo musical a la Chaplin, un joven Woody Guthrie, o una amalgama de los mejores cantantes de country blues”.
Así arrancó el sprint que lo llevó a producir seis discos entre 1962 y 1966, que culminan en el que la revista Rolling Stone ha tildado como el mejor de su carrera: Blonde on Blonde.
En estos años, Dylan se las arregló para ser canonizado como el ídolo máximo del folk con sus cuatro primeros discos (Bob Dylan, The Freewheelin’ Bob Dylan, The Times the Are a-Changin’ y Another Side of Bob Dylan) y para luego ser vapuleado por sus devotos por atreverse a tomar una guitarra eléctrica y grabar con una banda de rock (Bringing it All Back Home, Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde).
Fue precisamente en estos tiempos convulsos, desde su ascenso como ídolo de la canción de protesta en el Festival de Folk de Newport (1963), hasta su mítica y disoluta gira de 1966, que Dylan consolidó el cuerpo lírico que, décadas después, le daría el Nobel de Literatura.
Si bien la Academia le otorgó el premio como parte de una tradición de la canción estadounidense, como receptáculo del country y el blues profundos del sur de ese territorio, Dylan también moldea su escritura con el influjo de los autores de la Generación Beat.
No era de sorprender que un viajero nato iniciara un idilio con En el camino, de Jack Kerouac, y que fuera apadrinado -hasta que Dylan se volvió más legendario- por el poeta beat Allen Ginsberg, autor de Aullido.
En una entrevista también presente en No Direction Home, Ginsberg relata que lloró la primera vez que escuchó a Dylan tocar A Hard Rain’ A-Gonna Fall. Según dice, supo entonces que alguien había tomado la antorcha de su generación. Después, como ahora se sabe, Dylan la convertiría en pebetero de flama eterna.
Tras un accidente en motocicleta que lo alejaría de la luz pública por varios años, que él mismo ha descrito como un respiro de su agobiante vida pública a pesar de sus heridas, Dylan inició un periodo errático en su carrera.
Grabó un disco de country cuando el mundo se volcaba en la psicodelia (Nashville Skyline, 1969), se convirtió al cristianismo durante los años 70, hecho que se reflejó en discos como Slow Train Coming (1979), y produjo un álbum casi universalmente deplorado, Self Portrait (1970).
En esos años, sin embargo, brilló con una de sus piezas clave, el disco The Basement Tapes (1975), grabado en colaboración con The Band; y por embarcarse en The Rolling Thunder Revue, un legendario tour que hizo entre 1975 y 1976 con una caravana de música, poesía y arte.
Según la crítica especializada, tras unos grises años 80, Dylan recuperó su proeza creativa con una tríada de discos que pertenecen a lo mejor de su catálogo: Time Out of Mind (1997), Love and Theft (2001) y Modern Times (2006).
Desde 1988, lleva a cabo su Never Ending Tour (Tour Sin Fin), que lo llevó a presentarse en Las Vegas el día que se anunció su Premio Nobel.
El Paseo de la Desolación
La entrada de Bob Dylan al canon literario no ocurrió el 13 de octubre del 2016, con el fallo de la Academia Sueca. Sucedió de manera bastante más discreta, años antes, cuando el poeta y editor David Lehman tomó la decisión de incluirlo en la Antología Oxford de la poesía americana, una de las más prestigiosas de su tipo.
Entre autores como Walt Whitman, Ralph Waldo Emerson y T.S. Eliot, el cantautor -del que se dice que tomó su nombre a partir de Dylan Thomas- aparece tímidamente con la letra de su canción Desolation Row, parte del Highway 61 Revisited.
“Yo creo que Desolation Row es la mejor de sus letras y la que se lee mejor en una página sin la necesidad del acompañamiento musical”, explica Lehman por teléfono. “Creo que el mejor periodo de Dylan fue durante la década del 60, en el que fue extremadamente prolífico”.
A decir suyo, las canciones de Dylan resultan extrañas en el contexto de la poesía moderna por su naturaleza misma, pero que indudablemente se valen de los recursos propios del género. La importancia del músico, pondera, reside en su presencia cultural.
“Yo diría que ha introducido frases y letras completas que son conocidas de manera íntima por personas involucradas en la producción cultural”, juzga. “La frase ‘The Times They Are a-Changing’ ha entrado al léxico del discurso americano de forma innegable”.
“Las canciones Blowin’ in the Wind y Like a Rolling Stone también son ejemplos de una influencia que se ha sentido como una expresión de emoción y como una suerte de grito de batalla de una generación”.
Para Lehman, el galardón es una buena noticia. Asimismo, juzga que otros grandes letristas estadounidenses, como Irving Berlin, Cole Porter, Lorenz Hart, Johnny Mercer, Ira Gershwin y Frank Loesser pudieron ser considerados para el premio.
“Bob Dylan ha sido tan influyente en esta generación de escritores como cualquiera que pudiera ocurrírseme que siga vivo y siga produciendo”, concluye el poeta y antologador.
Silencio
El día del anuncio de Premio Nobel de Literatura, durante su concierto en Las Vegas, Bob Dylan no pronunció palabra alguna sobre el galardón. Nadie que lo conozca debió esperar que lo hiciera.
Y aunque queda en el aire saber si aceptará el premio y si pronunciará un discurso al recibirlo, es altamente improbable que alguna vez diga algo en el escenario al respecto.
Su Never Ending Tour continúa porque Bob Dylan no ha llegado a casa.
México, único país en las dos listas
Por Reforma.
Cd. de México (16 octubre 2016).-
El jueves de esta semana, la UNESCO aprobó una resolución que ignora los vínculos del judaísmo con el Monte del Templo en Jerusalén, lugar donde se ubica el Muro de las Lamentaciones, el sitio más sagrado de la religión judía. La polémica decisión levantó la indignación del Estado de Israel y de judíos de todo el mundo.
En México la indignación se multiplicó por tres. Sin duda alguna la Comunidad Judía de nuestro país resultó ser la más ofendida de la diáspora debido a dos factores que la hacen más sensible: El Gobierno de México votó a favor de la resolución a través de su Embajador ante la UNESCO, Andrés Roemer, quien es judío, y por otro lado la visita del Presidente Enrique Peña Nieto al Muro de las Lamentaciones en Jerusalén apenas 15 días atrás.
El Presidente de la República viajó a Israel en los últimos días de septiembre para estar presente en los funerales del ex Presidente israelí Shimon Peres y aunque en el evento estuvieron presentes cerca de 100 líderes mundiales entre altos funcionarios de diversas naciones e instituciones internacionales, la lista de jefes de Estado, llámense presidentes o primeros ministros, fue de menos de 20 asistentes, entre los que se incluyen a los representantes de potencias mundiales como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Holanda, Australia e Italia entre otros.
En el viaje fue acompañado por la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y miembros de la Comunidad Judía y aprovechó para visitar el Muro de las Lamentaciones donde se dejó fotografiar portando una kipa, (una pequeña gorra del ritual judío que usan los varones), prueba inequívoca que el Presidente reconoce ese sitio como un lugar sagrado del judaísmo.
Por ello resulta sorprendente e inexplicable que tan sólo dos semanas después México aparezca en la lista de 24 países que votan a favor de una resolución que golpea al pueblo judío en un foro que fue creado precisamente para promover el entendimiento de las naciones a través de la diversidad cultural. En esta lista de 24 naciones (entre ellas varias que no reconocen la existencia del Estado de Israel), el nombre de México es el único que aparece en la lista de los países cuyos jefes de Estado asistieron a Jerusalén a rendir homenaje al ex Presidente de Israel.
El mismo jueves la comunidad judía condenó enérgicamente la resolución y lamentó que México la haya apoyado. El viernes la Secretaria de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el cual afirma que la resolución tiene como objetivo la preservación del patrimonio cultural y religioso en Jerusalén, ignorando que el documento alimenta la confrontación y precisamente en lugar de preservar pretende borrar 3 mil años de patrimonio judío religioso. También afirma que México siempre ha votado en ese sentido, dando a entender que su postura no puede cambiar, cuando precisamente el país vive una época de reformas e ignorando que precisamente en relación a esta resolución varios países en los que se incluyen Francia, España, Suecia y Argentina, entre otros, cambiaron su postura luego de analizar bien el texto.
En cuanto al Embajador mexicano, Andrés Roemer se ganó el repudio de muchos miembros de su comunidad por votar una resolución netamente antijudía y no haber renunciado antes de tener que actuar en sentido contrario a sus valores. Nada halagador para el pueblo de México que al intentar justificarse, haya publicado en redes sociales, específicamente en su cuenta de Facebook, que se vio forzado a emitir un voto en contra de su voluntad, que no estuvo presente en la sala para emitir su voto activamente y que no renunció porque así se lo recomendaron embajadores de otros países.
La Academia desiste de contactar con Bob Dylan por el Nobel tras varios intentos
Por El País.
La institución lleva cuatro días llamando al cantante sin éxito.
Así lo confesó este lunes a la emisora pública Radio de Suecia Sara Danius, la secretaria permanente de esta institución que elige cada año al ganador del Nobel en esa categoría.
Los representantes de la Academia Sueca han hablado con el agente del músico y con otras personas de su entorno, pero no han podido hablar con Dylan, que tampoco ha hecho ninguna declaración pública ni ha hecho comentarios al respecto en los conciertos que ha dado en los últimos días. De hecho, Bob Dylan actuó en Las Vegas horas después de anunciarse el premio y durante el concierto no hizo ninguna mención a la distinción más apreciada del mundo de las letras.
Danius aseguró no estar preocupada a pesar de que todavía no se sabe si el músico aceptará el premio o acudirá a Estocolmo a recogerlo el próximo 10 de diciembre.
“Tengo un presentimiento de que Bob Dylan puede venir. Puedo equivocarme, y claro que sería una pena que no viniese, pero en cualquier caso la distinción es suya y no podemos responsabilizarnos de lo que pase ahora. Si no quiere venir, no vendrá, será una gran fiesta igual”, afirmó Danius.
Solo dos personas han rechazado el Nobel de Literatura en más de un siglo de historia: el escritor ruso Boris Pasternak, en 1958, forzado por las autoridades soviéticas, aunque lo aceptó más tarde; y el francés Jean Paul Sartre, en 1964, por su política de rehusar cualquier tipo de distinción.
La Academia Sueca premió a Dylan por haber creado ‘nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense’, según el fallo difundido el pasado jueves.
La sorprendente elección supuso la primera vez que se distingue con el Nobel de Literatura a un cantautor.
Javier Duarte tendría orden de aprehensión
Por El Financiero.
La acción judicial en contra del mandatario con licencia fue presentada por la Secretaría de Hacienda por delincuencia organizada y operaciones con recursos ilícitos, según la cadena Televisa.
Después de que Javier Duarte solicitara licencia para apartarse de su cargo, un juez giró el fin de semana una orden de aprehensión contra el gobernador de Veracruz, confirmó el lunes la cadena Televisa.
Según informaciones conocidas en el noticiero de Denise Maerker, los delitos que se le imputan al gobernador con licencia son delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
De acuerdo con la información divulgada ayer, la orden de captura obedece a una denuncia de Hacienda por la compra de terrenos a través de empresas fantasma. Además, por desvío de 500 millones de pesos del erario de aquella entidad.
El gobernador con licencia tiene fuero, por lo que no podría ser detenido, pero con la orden se podría iniciar el juicio de procedencia para retirárselo, según expertos.
El lunes, Miguel Ángel Yunes, gobernador electo del estado, aseguró que Javier Duarte se habría ido de la entidad en un helicóptero proporcionado por Flavino Ríos, mandatario interino, pero que desconocía dónde estaba.
Este martes, Ríos, dijo en una entrevista radiofónica que desconoce que exista una orden de aprehensión contra Javier Duarte y que es “completamente falso” que haya proporcionado un helicóptero a Duarte para salir del estado.
“He ordenado que pongan a disposición las bitácoras de los vuelos para que se aclare lo que se tenga que aclarar”, señaló Flavino Ríos.